Últimas

10 cosas que no sabías sobre “Sherlock”

10 cosas que no sabías sobre “Sherlock”

Después que Steven Moffat, el creador de la serie británica “Sherlock”, haya dicho que la cuarta temporada, que podremos ver recién el año que viene, será “inquietante, dura, emocional y turbulenta” nos quedamos muy ansiosos por ver esta nueva entrega. Y si bien a fin de año podremos ver un episodio de navidad, quisimos traerles algunas curiosidades sobre la serie para ir calmándonos un poco (o avivar aún más el fuego).

1) “Todo empezó con una charla”

En 2006, Mark Gatiss, un conocido entusiasta de Sherlock Holmes realizó la cena anual de la Sociedad de Sherlock Holmes en la Casa del Parlamento y llevó a Steven Moffat como invitado. Allí se mencionó la posibilidad de revivir a la creación de Arthur Conan Doyle con un especial de navidad. Sin embargo, las negociaciones con la BBC no fueron fructíferas, pero Gatiss se encontró con John Simpson, recién llegado de Kabul. Eso le dio la idea de hacer un Sherlock Holmes moderno: “Un joven doctor de la armada, herido en Afganistán se encuentra solo y sin amigos en Londres. Corto de dinero, se encuentra con un conocido, quien le dice que conoce a alguien que está buscando un compañero de departamento”.

2) “Matt Smith quería ser Watson”

Una semana antes de conseguir el papel de “Doctor Who”, Matt Smith audicionó para hacer a John Watson. Pero Moffat decidió que era “muy loco” y que para eso con Sherlock ya estaba. Martin Freeman, por el otro lado, llegó a la audición después de que le hayan robado la billetera y estaba de tan mal humor que se asumió que no le interesaba el papel. La semana siguiente, retornó de una mejor manera, audicionó con Benedict Cumberbatch, y la parte fue suya.

3) “El único Sherlock”

Benedict Cumberbatch fue el único en audicionar para el papel de Sherlock, después de que lo vieran actuar en la película “Atonement”. Asimismo, Mark Gatiss lo recomendó por haber trabajado en “Starter for 10” juntos.

4) “Sherlock no es gay”

Los creadores de la serie siempre disfrutaron de jugar con esa ambigüedad de la sexualidad de Sherlock. E incluso el mismo Benedict Cumberbactch dijo que “cada uno lo ve según su perspectiva e interpretación”. Moffat, por su parte, explicó que no hay ningún indicio en la historias originales de Sherlock Holmes, que el personaje fuera gay o asexuado.

5) “Benedict Cumberbatch no toca tan bien el violín como Sherlock”

En uno de los episodios de la segunda temporada, Benedict debe tocar el violín. Un miembro del grupo clásico Bond, Eos Chater, le enseñó como tocar el violín y, por más de que el actor haya tocado en vivo en el set, la música que se escucha es la de Chater. De todos modos, la violinista expresó que “Benedict tuvo una semana e hizo que sonara sorprendentemente bien. No tengo dudas de que hubiera sido un buen violinista si hubiera tenido esa inclinación”.

6) “Sherlock no es un sociópata, pero podría ser autista”

A pesar de que el mismo Sherlock se haya definido a sí mismo como un sociópata, se lo considera como demasiado empático y con la capacidad de reconocer sus propias faltas. Sin embargo, sí podría ser autista, ya que no tiene la habilidad de entender las normas sociales, como el sarcasmo.

7) “221B de Baker Street”

La famosa dirección de la casa de Sherlock no existía en Londres originalmente, pero luego de hacerse tan conocida por la obra de Arthur Conan Doyle, se le asignó ese número a una de las casas de la calle, que si existe de verdad. Actualmente se encuentra allí el museo de Sherlock Holmes.

Para recrear la casa de Sherlock en la serie, se usa la fachada del nº 187 de North Gower Street, uno de los pocos lugares de Londres en los que se filman. La mayoría de las locaciones se encuentra en Cardiff, Gales.

8) “El Café Speedy existe”

Uno de los lugares preferidos de los protagonistas al que suelen ir es el “Café Speedy”, lugar que existe en la realidad. Y no solo eso, sino que además crearon platos especiales basados en Sherlock. Ejemplo de ello es el “Sherlock wrap” (pollo, bacon, queso cheddar, lechuga, pepino, cebolla y salsa picante) o el “Watson wrap” (vegetales rostizados, espinaca, tomate, cebolla, queso brie).

 9) “Sherlock es un héroe de cómic en Japón”

Como ocurre con otros productos exitosos, el mercado nipón decidió adaptar la serie Sherlock al formato manga (el cómic japonés), pero con la curiosidad de convertirse en una versión perruna de este famoso detective.

 10) “La letra londinense”

La tipografía que se utiliza en letra del logo de Sherlock es conocida como “Johnston Sans” y es la que se utiliza en el metro de Londres, medida que refuerza el aspecto londinense del personaje y de la ambientación de la serie en general.

Samantha Schuster

schuster.samantha@revistatoma5.com.ar

Comentarios

Tags:
Samantha Schuster

Editora de la sección "Series" de Revista Toma 5 | schuster.samantha@revistatoma5.com.ar | @samischuster