Se viene una nueva edición del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, conocido más popularmente entre los amigos como BAFICI o «esa fiesta cinematográfica que dura 10 días y no te podes perder«.
Más de 400 películas (incluidos los cortometrajes campeón, por si no te cierran los números) harán las delicias de los cinefilos que se acerquen a los distintos cines que forman parte del festival que arranca con toda la furia el próximo 2 de abril.
Tranquilo: podés ir al Lollapalooza los dos días y pasarla bomba sin tener el remordimiento de que te estas perdiendo una gran película en ese mismo horario.
Como la tarea de elegir no es sencilla, y nosotros somos recontraremil copados, te vamos a empezar a ayudar para que sepas que producciones deberías tener en cuenta a la hora de sacar tus entradas.
Tomá nota querido lector y, como diría Jack el destripador, «vamos por partes y despacio que me duele una muela porque mordí un hueso la otra vez«.
Estas son nuestras primeras 10 recomendaciones:
«10% – What Makes a Hero?» de Yoav Shamir
¿Qué nos dicen?: Documental en primera persona sobre la noción de heroísmo. Con sentido del humor, Yoav Shamir recorre el mundo en busca de coloridos personajes para reflexionar sobre el papel del altruismo en las comunidades.
¿Por qué te la recomendamos nosotros?: Nos encantan los héroes como Batman y los superhéroes como Superman. Ahora bien, estos dos personajes hacen de las suyas dentro de universos de fantasía de los que no somos parte. Sin embargo, Shamir sí existe y se pone en el rol de investigador para salir a buscar héroes reales que, si bien son pocos convencionales (y para nada comerciales como los dos anteriores), merecen ser aplaudidos en la pantalla grande.
El BAFICI siempre tiene pequeños documentales que, gracias a sus personajes trillados, terminan siendo demasiado tiernos y genuinos. Éste parece ser uno de ellos.
«The Wait» de M. Blash
¿Qué nos dicen?: Chloë Sevigny y Jena Malone son dos hermanas que deciden mantener en la casa a su recién fallecida madre después de que les aseguran, mediante un llamado telefónico, que la señora va a resucitar.
¿Por qué te la recomendamos nosotros?: Esa premisa tan simple, llamativa y tenebrosamente hermosa puede ser el disparador necesario para que disfrutemos de una excelente película. Y encima (por si fuera poco) está la bellisima Jena Malone.
¿Intercalará géneros, creará climas diversos y logrará emocionarnos u asustarnos genuinamente una película que gira al rededor de la muerte de la madre de dos jovenes mujeres y una extraña llamada telefónica? Yo le tengo fe a Blash. Yo creo que merece una oportunidad más que necesaria.
«Brain Damage» de Frank Henenlotter
¿Qué nos dicen?: Henenlotter toma el mito del zombi como si fuera la pócima de Ásterix estirada con tequila. Poderosamente alucinógeno, punk y difícil de tragar para estómagos débiles: así es este greatest hit de medianoche.
¿Por qué te la recomendamos nosotros?: Uno de los mejores discos de la historia del rock tiene una canción con el nombre de esta película. Sin embargo, muchos años después, el rapero Eminem se cargó a los hombros la responsabilidad de escribir y musicalizar las andanzas de un adolescente al que todos acusan de drogadicto y, en realidad, tiene problemas muchos más serios.
!!!¿¿¿Pero qué pasó aquí???!!! Esa es la premisa de este clásico film de Henenlotter!!! Un joven es infectado por un extraño virus que le ordena a su cerebro que busque más cerebros para poder llevar a cabo una meticulosa, violenta y bizarra invasión. Clásico de clásicos. No se discute más.
«Ciudad dorada» de John Huston
¿Qué nos dicen?: A los 66, Huston filmó una película de boxeo que, como toda buena película de boxeo, no habla realmente del deporte: habla de perdedores como se han visto pocos en el cine, desprovistos sabiamente de gloria o de heroísmo.
¿Por qué te la recomendamos nosotros?: Si bien este es un año mundialista, no hay que hacerse los boludos: el boxeo argentino ofrecerá dos peleas que paralizarán el país entero y harán las delicias de los fanáticos del deporte más heroico de todos.
Antes de «Rocky«, «Racing Bull«, «El luchador» (ya sea la de Russell o la de Arenofsky) y «Warrior» apareció esta película de Huston que sentó las bases de las producciones cinematográficas que giraban en torno al mundo del pugilismo.
Antes de que Stacy Keach sea esa cara famosa que nos cansamos de ver en miles de películas y de que Jeff Bridges se convierta en el «dude», ambos se vieron la cara arriba del ring en otro de los clásicos que este BAFICI nos permite volver a disfrutar.
«Dead Man’s Shoes» de Shane Meadows
¿Qué nos dicen?: Un ex soldado decide “ocuparse” de quienes maltrataron a su hermano. De la manera en que se lo imaginan, sí, sólo que con un poco más de violencia. Paddy Considine le pone el cuerpo a la furia vengativa del debut de Meadows.
¿Por qué te la recomendamos nosotros?: «Los hermanos sean unidos…» y «la venganza es un plato…» son dos de las frases más utilizadas, no solo por la prensa cinematográfica sino también por los espectadores, dentro del universo del cine.
Con una actuación para el recuerdo de Paddy Considine (el segundo hermano no reconocido de Sam Rockwell después de Matthew Bellamy) y una historia de justicia por mano propia que se asemeja bastante a la próxima a estrenarse «Out of the Furnace«, este trabajo de Shane Meadows es de visión obligada para aquellos que piensan constantemente hasta donde llegarían para defender a su alma gemela.
«Donkey Punch» de Oliver Blackburn
¿Qué nos dicen?: Chicos y chicas en un yate; sexo, drogas y… en vez de rock & roll, un accidente como disparador de un thriller ultraviolento, que actualiza y canibaliza a clásicos como El cuchillo bajo el agua o Terror a bordo.
¿Por qué te la recomendamos nosotros?: Hay pelis que si no las ves en el BAFICI, no las ves en ningún lado. Y ésta parece ser una de ellas, aunque su poco original y absurda trama y sus desconocidos actores no llamen demasiado nuestra atención.
Datazo para tener en cuenta: Blackburn no se puso más detrás de las cámaras (hasta hace muy poco tiempo), ya que luego de realizar «Donkey Punch» se ganó el derecho de acostarse en los laureles por haber sido el responsable de concebir uno de los thrillers más sexys y eficaces de los últimos años.
«El último emperador 3D» de Bernardo Bertolucci
¿Qué nos dicen?: Vuelta a nacer en 3D, la superproducción de época de Bertolucci sobre la vida de Puyi permanece como uno de los pocos ejemplos de un éxito de taquilla y, al mismo tiempo, un abordaje serio de la vida de una figura histórica.
¿Por qué te la recomendamos nosotros?: Clásico de clásicos. Esa es la oración que resume todo lo que tenes que saber sobre este film de Bertolucci (ganador de dos Oscars por este trabajo, director de «Último tango en París» y descubridor de bellezas de la talla de Liv Tyler y Eva Green). La posibilidad de ver esta TREMENDA producción épica en la pantalla grande es una oferta irresistible para los cinefilos.
El hecho que la cita sea en 3-D lo vuelve una obligación. Nos vemos ahí.
«El campo de los sueños» de Phil Alden Robinson
¿Qué nos dicen?: “Si lo construyes, va a venir”. Todo dicho. La voz habla, y Kevin Costner construye la película más enamorada del béisbol de la historia del cine. Y eso, que podría sernos ajeno, es un regalo (de cine) casi celestial.
¿Por qué te la recomendamos nosotros?: Les propongo un ejercicio bastante sencillo. Cierren los ojos, recuerden su infancia y remóntense a un sábado a la tarde. La familia en casa, sentados al rededor de la mesa (con unos mates y criollitos) frente al televisor mientras se busca una película que todos puedan ver y disfrutar en el cable. ¿Qué aparece? Sin lugar a dudas Kevin Costner y esta joyita que todos vimos.
Papa Kent el año pasado nos hizo emocionar, no solo por su ejemplar sacrificio sino también porque, en el fondo, ese Kevin Costner haciendo de granjero nos recordaba al gran Rayn Kinsella: el Noé de esos años dorados que abarcan la década del noventa.
«Fantasmas de la ruta» de José Celestino Campusano
¿Qué nos dicen?: Antonella fue secuestrada por una banda que se dedica a la trata de personas. Mauro, su novio,el Vikingo y un grupo de motoqueros amigos recorren los prostíbulos del conurbano intentando rescatarla. El “cine bruto” del inimitable Campusano, tamaño XXL.
¿Por qué te la recomendamos nosotros?: Dejémonos de joder por un ratito con la nostalgia, los clásicos y los descubrimientos. Vayamos al machacazo en la cabeza, al grito aturdidor en los oídos, a lo brusco, violento y sin códigos.
Eso es lo que propone Campusano en su último trabajo, donde el conurbano se convierte en el escenario perfecto para desparramar una serie de elementos que juntos pueden crear dinamita. El trailer lo dice todo. Solo para los que se animan a ver ese cine que siempre mete las manos en el barro con la intención de salpicarnos e incomodarnos por un rato.
«Four Lions» de Chris Morris
¿Qué nos dicen?: El más transgresor del team Warp entrega una parodia demencial que juega con fuego: terroristas islámicos que quieren inmolarse en un atentado –disfraces ridículos y pájaros-bomba mediante–, pero no les sale una bien.
¿Por qué te la recomendamos nosotros?: Hay películas que solo vas a ver en el BAFICI (segunda vez que lo digo en esta nota) y ésta, CLARAMENTE, es una de ellas.
El nuevo trabajo de Morris, chorrea ridiculez y absurdo junto a una salsa bien picante que te deja gritando «esto es lo más políticamente incorrecto que vi en un largo tiempo«. Amigos que para trascender deciden convertirse en terroristas. Pero no solo eso, sino que también quieren cometer un atentado inmolándose a ellos mismos.
Si al finalizar este film no suena la música de los Looney Tunes, no hagas bardo. Empeza a planificar tu propio aten…(no, mejor no).
Continuará…
ramos.facundo@revistatoma5.com.ar
Comentarios