A partir de este miércoles podremos ser parte de una nueva edición del festival de cine independiente que, con el paso de los años, se convirtió en una verdadera fiesta para los amantes del séptimo arte. Señoras y señores, con ustedes, el 17° BAFICI!!!
Más allá de las películas que integran las distintas competencias de este prestigioso festival, hay una enorme cantidad de producciones que merecen ser destacadas y que para facilitarnos la tarea han sido muy bien organizadas en secciones sobre las que ahora vamos a poner la lupa.
La selección de clásicos restaurados de este año refleja diversidad de nacionalidades, épocas e intenciones del BAFICI a la hora de alumbrar determinados films. La lista de títulos y directores habla por sí sola; Agresti, Scott, Wilder, Welles, Cronenberg, Carpenter, Lynch y muchos más. Quienes hacemos Revista Toma 5 recomendamos todas y cada una de las siguientes películas:
A sangre fría, de Richard Brooks (EEUU, 1967)
El acto en cuestión, de Alejandro Agresti (Argentina/Holanda, 1993)
Alambrado, de Marco Bechis (Italia/Argentina, 1991)
Amalia, de Enrique García Velloso (Argentina, 1914)
El ansia, de Tony Scott (EEUU, 1983)
El color de la granada, de Sergei Parajanov (Armenia, 1969)
La comezón del séptimo año, de Billy Wilder (EEUU, 1955)
La dama de Shangai, de OrsonWelles (EEUU, 1947)
Hechizo del tiempo, de Harold Ramis (EEUU, 1993)
La memoria de la justicia, de Marcel Ophuls (Reino Unido/Alemania/EEUU/Francia, 1975)
Pacto de amor, de David Cronenberg (Canadá/EEUU, 1988)
Rescate en el Barrio Chino, de John Carpenter (EEUU, 1986)
Terciopelo azul, de David Lynch (EEUU, 1986)
La tregua, de Sergio Renán (Argentina, 1974)
Actua 1, de PhilippeGarrel (Francia, 1968)
*Para conocer más sobre las películas que forman parte de Clásicos Restaurados hace click aquí.
Otra sección imperdible del festival es la que está dedicada al pujante mundo del documental musical, que se mantiene con ojos y oídos (bien) abiertos. Este año nuevamente hay películas argentinas dedicadas a la cumbia, al dub y al heavy metal, pasando por un encuentro cumbre de músicos populares. En la batea “internacional” se suman nombres grandes y también míticos.
American interior, de Gruff Rhys y Dylan Goch (EEUU, 2014)
Cumbia la reina, de Pablo Coronel (Argentina, 2015)
From Scotland with love, de Virginia Heath (ReinoUnido, 2014)
Glen Campbell: I’ll be me, de James Keach (EEUU, 2014)
Jungle boyz, de Marcos Díaz Mathé, Iván Díaz Mathé y Segundo Bercetche (Argentina, 2015)
Love & Mercy, de Bill Polhad (EEUU, 2014)
Más de un millón, de Nicky Pintos (Argentina, 2015)
La música interior, de Fernando Arca (Argentina, 2015)
My secret world. The story of Sarah Records, de Lucy Dawkins (ReinoUnido, 2014)
Plus tubular bells, de Matt O’Casey (Reino Unido, 2014)
Relámpago en la oscuridad, de Germán Fernández y Pablo Montllau (Argentina, 2014)
Salad Days, de Scott Crawford (EEUU, 2014)
Seymour, an introduction, de Ethan Hawke (EEUU, 2014)
Soul boys of the western world, de George Hencken (ReinoUnido, 2014)
Sumé – The sound of a revolution, de Inuk SilisHoegh (Groenlandia/Dinamarca/Noruega, 2014)
Theory of Obscurity: a film about The Residents, de Don Hardy (EEUU, 2015)
El trovador siempre vuelve, de Roque Catania (Argentina, 2015)
*Para conocer más sobre las películas que forman parte de la sección Musica hace click aquí.
Acorde con el estreno sudamericano del primer film animado en 3D de Astérix («Astérix y la residencia de los dioses«), el BAFICITO ha bebido la Pócima Mágica gala y sobran las pruebas de ello: Ocho filmes de diversas partes del planeta y una retrospectiva, a través de 2 programas de cortos, dedicada a la obra del gran Chuck Jones, el máximo referente de los cortometrajes animados de Looney Tunes y Merrie Melodies.
Astérix et le domaine des dieux, de Alexandre Astier y Louis Clichy (Francia, 2015)
Beyond Beyond, de Esben Toft Jacobsen (Suecia/Dinamarca, 2014)
Brujerías, de Virginia Curiá (España/Brasil, 2014)
Jellyfish Eyes, de Takashi Murakami (Japón, 2013)
Moomins in the Riviera, de Xavier Picard (Finlandia/Francia, 2014)
Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo, de Javier Fresser (España, 2014)
The satellite girl and Milk Cow, de Chang Hyung-Yun (Corea del Sur, 2014)
The tale of the Princess Kaguya, de Isao Takahata (Japón, 2013)
The Phanton Tollbooth, de Chuck Jones (EEUU, 1970)
*Para conocer más sobre las películas que forman parte del BAFICITO hace click aquí.
Entre los nombres que integran la sección más grande del BAFICI, la siempre jugosa Panorama, están Aleksei Fedorchenko, Ron Mann, Pedro Costa, Roy Andersson, Patricio Guzmán, Fatih Akin, Peter Greenaway, Hong Sang Soo, Ulrich Seidl, Asia Argento, Walter Salles, Christoph Hochhäusler, Joshua Oppenheimer, Sergei Losnitza, Frederick Wiseman, Lars von Trier, Nikolaus Geyrhalter, Bruno Dumont, Andréi Konchalovsky, John Boorman, Im Kwon-Taek, Eugene Green, Marco Bechis, Harun Farocki, Jafar Panahi, Nathan Silver y Manoel De Oliveira.
Además de grandes nombres en la dirección, hay otros que protagonizan las películas como retratados, como inspiración o como objetos de estudio: Robert Altman, Edward Snowden, Gastón Acurio, Sergei Eisenstein, Michel Houellebecq, Rainer W. Fassbinder, David Hockney, Jia Zhang Ke, Joao Benard Da Costa, Leon Najnudel, Tita Merello, Narcisa Hirsch, Dick Miller, Pascual Condito, Aleksei German Jr., Jim Jarmusch, Rocky Balboa en su cuarta encarnación, el vino, la carne alrededor del mundo o el mítico estadio del Milan FC.
*Para conocer más sobre las películas que forman parte de Panorama hace click aquí.
Panorama tendrá también focos dedicados a la obra de Jan Soldat y de Jodie Mack, repasará grandes hitos de la cinematografía de Corea del Norte y pondrá foco sobre el pujante presente del documental suizo. Toda esta variedad y riqueza está más que justificada: No existe otra forma de justificar el nombre de tamaña sección.
Finalmente, en Retros y Focos, encontraremos selecciones dedicadas a Isabelle Huppert, Pascale Ferran, Luke Fowler, Mario Monicelli y al sello Heavenly Films. Además se presentará la obra del granadino José Val del Omar y se realizará un foco sobre el Cine de Weimar (1918-1933), que representa una época salvaje de Alemania durante la República de Weimar caracterizada por la disrupción, la crisis y el brillo cultural que también fue el período más importante del cine alemán. El BAFICI contará este año con Perú: radiografía fílmica de un país, donde la denuncia hasta la ironía, mediante realistas representaciones socioculturales e íntimos autorretratos fílmicos, se verán reflejadas en cada título de esta selección que funciona como una muestra de la realidad nacional del Perú de los últimos cuarenta años.
La venta de entradas anticipadas para el 17 BAFICI ya empezó. Se podrán adquirir en forma online en este link, o personalmente en el Village Recoleta (Vicente López y Junín), todos los días de 10 a 20 hs (excepto el miércoles 15 de abril, que tendrá horarios reducidos de 10 a 18 hs).
El precio de la entrada es de $ 30, mientras que con descuentos (estudiantes y jubilados, y todas las funciones de Baficito, Retrospectivas y Focos) es de $ 25.
Revista Toma 5 continua con la sana costumbre de seguir asistiendo a la verdadera y única fiesta del cine independiente de nuestro país. Quedense cerca porque todavía tenemos mucho más info para compartir con ustedes.
Comentarios