Este miércoles comienza la nueva edición de uno de los festivales más importantes, divertidos y exitosos de nuestro país. Sí, estamos hablando de nuestro querido, celebrado y siempre necesario BAFICI. Y agárrense fuerte porque, para no perder la costumbre, se viene nuevamente con todo.
La 17° edición del BAFICI, que se realizará del 15 al 25 de abril, contará nuevamente con su Sede Central y Punto de Encuentro en el Centro Cultural Recoleta y las 10 salas del Village Recoleta. Obviamente, se mantienen las sedes tradicionales como el Centro Cultural San Martín, Malba Cine, el Planetario, la Fundación Proa, el Arte Multiplex Belgrano, el Village Caballito, el auditorio de la Alianza Francesa y el Anfiteatro de Parque Centenario, donde se realizarán las funciones gratuitas de «BAFICI al aire libre«.
Cómo primera novedad de esta edición, este año se suman los que quizás sean los tres puntos más icónicos de la actividad cultural porteña: el Teatro Colón, donde se realizará la entrega de premios y la proyección del film de Clausura, La Usina del Arte, donde habrá un concierto homenaje a Jaco Pastorius, y la renovada sala Leopoldo Lugones del Teatro General San Martín.
*Para conocer más info sobre las sedes hace click aquí.
En términos cinematográficos, este año las películas de apertura y cierre del festival serán estrenos mundiales: La Función de Apertura corresponderá a «El cielo del Centauro«, el nuevo film de Hugo Santiago, mientras que la Función de Clausura, será el documental «La calle de los pianistas«, ópera prima de Mariano Nante. Ahora bien, en lo que se refiere a las diferentes competencias, la 17° edición del BAFICI apuesta por las grandes sorpresas.
La competencia internacional, con 18 títulos en total, quizás sea la que brinde mayores sorpresas, la que no se la juegue por lo seguro y busque una exploración sinuosa y estimulante capaz de regalarnos momentos inolvidables gracias a producciones de todas partes del mundo.
Días extraños, de J. S. Quebrada (Argentina/Colombia, 2015)
El Incendio, de Juan Schnitman (Argentina, 2015)
La Mujer de los Perros, de Laura Citarella (Argentina, 2015)
La obra del siglo, de Carlos M. Quintela (Argentina/Cuba/Alemania/ Suiza, 2015)
Double happiness, de Elle Raidel (Austria/China, 2014)
Goodnight Mommy, de Veronica Franz (Austria, 2014)
Ela volta na quinta, de André Novais Olivera (Brasil, 2014)
Los exiliados románticos, de Jonás Trueba (España, 2015)
Transeúntes, de Luis Aller (España, 2015)
Songs from the north, de Soon-Mi Yoo (EEUU/Corea del Sur/Portugal, 2014)
Une jeunesse allemand, de Jean-Gabriel Périot (Francia/Suiza/Alemania, 2015)
Court, de ChaitanyaTamhane (India, 2014)
Atomic Heart, de Ali Ahmadzadeh (Irán, 2015)
Ben zaken, de Efrat Corem (Israel, 2014)
The kindergarten teacher, de NadavLapid (Israel/Francia, 2014)
Theeb, de Naji Abu Nowar (Jordania/Reino Unido/Emiratos Árabes Unidos/Qatar, 2014)
Prometo um dia deixar essa cidade, de Daniel Aragao (Brasil, 2014)
Above and below, de Nicolas Steiner (Suiza/Alemania, 2015)
*Para conocer más sobre los films que forman parte de la competencia internacional hace click aquí.
Este año, con un total de 16 largometrajes de los cuales 13 se presentan en calidad de Premiere Mundial y 5 son óperas primas, la competencia argentina apunta a convertirse en una de las secciones más atractivas para el público nacional y programadores extranjeros gracias a una variedad notable de historias y estilos.
Al centro de la tierra, de Daniel Rosenfeld (Argentina/Francia/Holanda/Alemania, 2015)
Arribeños, de Marcos Rodríguez (Argentina, 2015)
Cuerpo de letra, de Julián D’Angiolillo (Argentina, 2015)
Generación artificial, de Federico Pintos (Argentina, 2015)
Guido Models, de Julieta Sans (Argentina, 2015)
Idilio, de Nicolás Aponte A. Gutter (Argentina, 2015)
Lulú, de Luis Ortega (Argentina, 2015)
Madre de los dioses, de Pablo Agüero (Argentina/Francia, 2014)
Mar, de Dominga Sotomayor (Argentina/Chile, 2014)
Miramar, de Fernando Sarquís (Argentina, 2015)
Placer y martirio, de José Celestino Campusano (Argentina, 2015)
Poner al rock de moda, de Santiago Charriere (Argentina, 2015)
La princesa de Francia, de Matías Piñeiro (Argentina, 2014)
La Sombra, de Javier Olivera (Argentina, 2015)
Todo el tiempo del mundo, de Rosendo Ruiz (Argentina, 2015)
Victoria, de Juan Villegas (Argentina, 2015)
*Para más info sobre los films que forman parte de la competencia argentina hace click aquí.
Una competencia que se puso en marcha en la edición de 2013 y que instantáneamente se convirtió en un espacio indispensable para los verdaderos cinefilos, es la de vanguardia y género. Allí se reúnen films que, por sus características, parecerían estar limitados a trasnoches o sesiones especiales destinadas a los fieles del cine experimental. Sin embargo, gracias al BAFICI este es el espacio de la heterodoxia.
35 y soltera, de Paula Schargorodsky (Argentina/EEUU/España, 2015)
Victoria, de Sebastian Schipper (Alemania, 2015)
Nova Dubai, de Gustavo Vinagre (Brasil, 2014)
Seth’s dominion, de Luc Chamberland (Canadá, 2014)
Muerte blanca, de Roberto Collío (Chile, 2014)
Amor eterno, de Marçal Forés (España, 2014)
Equí y n’otru tiempu, de Ramón Lluís Bande (España, 2014)
A girl walks home alone at night, de Ana Lily Amirpour (EEUU, 2014)
The Iron Ministry, de J. P. Sniadecki (EEUU/China, 2014)
Queen of Earth, de Alex Ross Perry (EEUU, 2015)
The royal road, de Jenni Olson (EEUU, 2015)
Single stream, de Pawel Wojtasik (EEUU, 2014)
Starry eyes, de Kevin Kolsch y Dennis Widmyer (EEUU, 2014)
World of tomorrow, de Don Hertzfeld (EEUU, 2015)
Crumbs, de Miguel Llansó (Etiopía/España/Finlandia, 2015)
Léone, mére & fils, de Lucile Chaufour (Francia, 2014)
Letters to Max, de Eric Baudelaire (Francia, 2014)
Madelaineet les deux apaches, de ChristelleLheureux (Francia, 2014)
Near death experience, de BenoiteDelépine y GustaveKervern (Francia, 2014)
Wonderfuld world end, de Diego Matsui (Japón, 2015)
Ming of Harlem: twenty onestoreys in the air, de Philipe Warnell (ReinoUnido/Bélgica/EEUU, 2014)
Prose du transsibérien, de David Epiney (Suiza, 2014)
Otro de los espacios que se instaló sin problemas en el BAFICI es la selección oficial fuera de compentencia, conformado por películas que merecen un lugar central pero que, por razones diversas, no están en las competencias anteriormente mencionadas. No obstante, los siguientes films son historias sobre las que el BAFICI quiere poner un potente reflector.
Invierno, de Alberto Fuguet (Chile, 2015)
Jaco, de Paul Marchand y Stephen Kijak (EEUU, 2014)
No somos animales, de Alejandro Agresti (Argentina/EEUU, 2015)
Ragazzi, de Raúl Perrone (Argentina, 2014)
Un importante preestreno, de Santiago Calori (Argentina, 2015)
UPA 2! El Regreso, de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker (Argentina, 2014)
Melody, de Marialy Rivas (Chile, 2015)
Why?, de Nadav Lapid (Israel, 2014)
*Para conocer más sobre la selección oficial fuera de competencia podés hacer click aquí.
La venta de entradas anticipadas para el 17 BAFICI ya empezó. Se podrán adquirir en forma online en este link, o personalmente en el Village Recoleta (Vicente López y Junín), todos los días de 10 a 20 h (excepto el miércoles 15 de abril, que tendrá horarios reducidos de 10 a 18 hs).
El precio de la entrada es de $ 30, mientras que con descuentos (estudiantes y jubilados, y todas las funciones de Baficito, Retrospectivas y Focos) es de $ 25.
Próximamente estaremos subiendo más información sobre esta nueva edición del BAFICI que se nos viene con todo, ya que Revista Toma 5 continua con la sana costumbre de seguir asistiendo a la verdadera y única fiesta del cine independiente de nuestro país.
Comentarios