Últimas

BAFICI XIV: Focos

BAFICI XIV: Focos

Las siguientes películas forman parte de la sección: Focos

Kid Thing” de David Zellner

kid thing

Nada es lo que parece en el extraño mundo de David Zellner. La vida en un apacible pueblito de los Estados Unidos es para todos sus habitantes tranquila y pasiva, excepto para una pequeña niña que no tiene madre, no tiene padre (por el accionar del mismo a lo largo del film) y tampoco tiene clases, por lo que su única preocupación es que hacer con su tiempo libre.

Sus días de “vacaciones” son aburridísimos y su único escape de ese mundo es de una forma radical y opuesta: la destrucción por medio del vandalismo, bromas pesadas a los habitantes del pueblo, pequeños asaltos a un supermercado y un sinfín de travesuras más que la tienen a ella como única protagonista.

Convirtiendo a nuestro protagonista en una especie de extraterrestre fuera de su hogar Zellner logra captar inmediatamente la atención del espectador pero no se conforma con solo eso y agrega un elemento que le pone más pimienta al asunto: en una de esas mañanas infinitas de aventuras la niña descubre un pozo ciego donde, al parecer, cayó una mujer que solicita ayuda de forma desesperada.

Ambos destinos opuestos se cruzan y Zellner de forma inteligente nos lleva a la situación de plantearnos lo siguiente: ¿La mujer atrapada en pozo necesita ayuda de la niña o viceversa? ¿Quién está más atrapada: la niña en su aburrida cotidianeidad o la mujer que cayó al pozo?

De forma paradójica nos damos cuenta de que no hace falta estar metros bajo tierra, sin salida, para estar atrapados en una pesadilla. La realidad tiene siempre dos caras y a veces, ninguna de las dos es de color rosa.

“Kid Thing” no es una maravilla y lejos está de serlo, pero en definitiva es una pequeña película que logra su objetivo de mostrarnos el mundo adulto moderno (seguro pero a la vez aburrido, repetitivo, alienado y sin futuro) desde los ojos de nuestra joven protagonista.

Calificación:puntuacion 3,5

Vol Spécial” de Fernand Melgar

Vol Special

Los documentales se caracterizan por que deben cumplir una función casi primordial que consiste, al igual que el periodismo interpretativo, en mostrar una realidad desconocida por muchas personas desde un punto de vista imparcial.

Para que quede más claro todavía: La subjetividad en esta clase de investigaciones es clave porque la realidad básicamente debe ser pintada (o dibujada) por el emisor o codificador del mensaje.

Este género es así y resulta casi imposible pedirle a objetividad a algo que desde su origen es imparcial (por que la mera selección del fenómeno a documentar ya es subjetiva) y siempre partiendo desde ese punto uno debería realizar un análisis, o una crítica, acerca del mismo.

Lo primero que hay que decir de “Vol Spécial” de Fernand Melgar es que se trata de un documental que se apoya principalmente en la acertada selección de un acontecimiento en particular para investigarlo de forma muy correcta. En segundo lugar hay que remarcar el gran enfoque que se le dio a esta investigación que es lo que convierte a este film en una recomendación casi obligatoria.

Melgar nos introduce en la lamentable situación que viven los inmigrantes ilegales que son expulsados de Suiza y que para ello primero deben atravesar un calvario que consiste en pasar meses excarcelados antes de ser deportados por las autoridades de aquel país. Para esto último existen tres respuestas por parte del estado; la primera (y menos frecuente de todas) es que el gobierno de Suiza decida dar marcha atrás con la expulsión y los deje en libertad, la segunda es que la policía escolte a los inmigrantes ilegales que realicen el viaje que los llevará a sus respectivos países de origen para evitar así posibles inconvenientes, mientras que la tercera es el denominado “Vuelo Especial” que consiste en obligar a los excarcelados a abandonar el país de forma muy violenta y rompiendo todas clases de reglas. Lo más llamativo de esta última “oferta” que realiza el estado Suizo es que viola casi todos los derechos humanos de forma sistemática y al parecer se encuentra completamente articulada y respaldada por una patética voz mayoritaria en la opinión pública.

El realizador es inteligente, y al igual que en “Tomorrow” de Andrey Gryazev (y a diferencia de Herzog y su “Death Row”), elige contarnos esta historia a través de personajes realmente interesantes. Él se va a enfocar en mostrarnos como inmigrantes que pasaron años en Suiza (algunos incluso formando familias allí) de pronto se ven entre la espada y la pared por culpa de una burocracia que ve como única salida a este “problema con los inmigrantes” una rápida, violenta y sobre todo ilegal expulsión de aquel país.

Estamos obligados a ver trabajos como este, no solo por la gran investigación periodística que lo sustenta sino también porque sirve para denunciar un hecho lamentable que en el siglo XXI no puede tener lugar.

Documental duro, pero sobre todo, necesario.

Calificación:puntuacion 5

Warriors of the Rainbow: Seediq Bale” de Wai Te-Sheng

Warriors of the Rainbow

Catalogada como una de las películas más grandes y épicas de BAFICI, “Warriors of the Rainbow: Seediq Bale” llenó las salas de espectadores (y expectativas) en sus respectivas funciones al punto tal que ni siquiera el director del film tuvo mucho tiempo para explayarse acerca de los perplejos que le supuso esta superproducción.

La gente quería ver la película, y eso no había manera de controlarlo ni tampoco era necesario decorarlo.
Y una vez que arranca “Warriors of the…” la verdad es que uno entiende el por qué de tanta euforia. Estamos, sin dudas, frente a la película bélica más épica de los últimos años y es difícil buscar en el tiempo un antecedente por lo menos similar a esta producción.

“Apocalypto” de Mel Gibson puede ser la más cercana, pero el film de Wai Te-Sheng es diez veces más épico e increíble que aquella pelicula, dejando incluso al mismísimo Michael Bay (director de “Pearl Harbor”, “Armaggedon”, “Transformers”) en pañales con sus pequeñas y múltiples explosiones que tanto se suelen criticar.

Si hay algo que no se le puede reprochar a Wai Te-Sheng es que no escatimó recursos para volar por los aires puentes, aldeas, torres, aviones, etc,etc,etc…

Repito, por si alguno no lo quedó claro; “Warriors of the Rainbow: Seediq Bale” es una superproducción con todas las letras.

No hay que confundir épico con nacionalista, algo a los que nos acostumbró Bay, ya que en el caso de “Warriors of the…” estamos frente a un verdadero ejemplo de lo que debe representar el cine épico; personajes con una voluntad infranqueable, idealismo exacerbado, sacrificios por un bien mayor y común, frases memorables y secuencias que quedarán marcada en las retinas por un buen rato.

La película de Wai Te-Sheng tiene todo eso y claro, el factor bélico que potencia todo a la decima escala, terminan por convertir a esta propuesta en un film de visión obligatoria para los amantes del género, o para aquellos que piensan que no hay nada más épico que “300” de Zack Snyder.

Este film japonés deja por el piso aquella propuesta también, convirtiéndola casi, en un producto infantil.

Y encima, quizás como uno de sus mayores meritos, se erige el hecho de que la historia de “Warriors of the…” está basada en hechos reales que tuvieron lugar en la isla de Formosa (territorio que actualmente es Taiwán) en el año 1930. Los seediq (la tribu que aparece y le da nombre al film) luego de 30 años de opresión por parte del ejército del Japón (conocido históricamente como el Imperio del Sol) decidió llevar adelante una de las batallas más sangrientas, épicas y grandilocuentes que la historia haya visto; el incidente Wushe.

Lanzas contra pistolas, aviones, misiles y todo un ejército dispuesto a arrasar con un estilo de vida. Pero esas lanzas están empuñadas por verdaderos hombres, valientes y heroicos, dispuesto a dejar todo por su tribu y su hábitat.

Y esos hombres, por si fuera poco, están liderados por Mouna Rudo, un líder que deja a Leónidas como un verdadero nene de pecho.

La calificación final que le doy a este film se debe a que la versión que se proyectó en el BAFICI es un corte para el mercado internacional, ya que la original dura alrededor de 4 horas.

Calificación:puntuacion 4

Joy Division” de Grant Gree

joy division

Cuando hable de “Vol Spécial” de Fernand Melgar deje en claro cuál era la función que, para mí, debían cumplir los documentales. Pero claro, las excepciones siempre están y es el caso de aquellos trabajos periodísticos que se enfocan en fenómenos de distinta índole.

Grant Gree decide a través de este trabajo analizar de manera profunda, certera y objetiva la vida y trayectoria de la banda inglesa “Joy Division” y de sus distintos integrantes, ofreciendo un registro más que aceptable y al mismo tiempo entretenido.

Partiendo desde los inicios de la banda en la ciudad de Manchester y llegando al abrupto y triste final de su cantante (el icónico Ian Curtis), Gree se toma su tiempo para que aquellos que no conocían la banda entren al mundo frenético del rock punk de la mejor manera, acompañados de la música de Joy Division.

Aquellos que ya conocían a Curtis y compañía, claro, el viaje se volverá por momentos melancólico, emotivo y más que merecido por rendirle homenaje a una de las bandas inglesas que revolucionó los ochenta.

En definitiva, un gran documental que se hace acreedor de una muy buena calificación, que en mi caso particular se debe a la excepcional labor de investigación que llevó adelante Gree y compañía para contar con total objetividad la corta (y exitosa) vida de un fenómeno musical.

Fenómeno musical que, todavía, despierta la pasión de multitudes.

Calificación:puntuacion 4

*Criticas de Facundo J. Ramos. Estas criticas formaron parte de la cobertura realizada del 14º BAFICI desde el 11/04/12 hasta el 22/04/12.

Facundo J. Ramos

ramos.facundo@revistatoma5.com.ar

Comentarios

Tags:
Facundo J. Ramos

Periodista. Editor de la sección "Cine" en Revista Toma 5. Contacto: ramos.facundo@revistatoma5.com.ar Tw: @FakaJr