Últimas

BARS 14: “Whither” de Sonny Laguna & Tommy Wiklund (2012)

BARS 14: “Whither” de Sonny Laguna & Tommy Wiklund (2012)

Siempre hago chistes sobre lo fácil que sería montar una industria de cine en un país cualquiera copiando esquemas que funcionaron en otro, como ser el caso de Hollywood en los Estados Unidos.

Pero lo de copiar seria literal. Es decir: hacer nuestra propia versión de algo que ya existe y ponerle la firma para atribuirnos los elogios e ignorando que nuestro único trabajo fue seguir las líneas que otro dibujó.

Mientras a mi de solo pensarlo me resulta graciosa la idea, hay industrias y países que lo hacen, como es el caso de Bollywood en la India. Y no me refiero a remakes, ni adaptaciones, sino lisa y llanamente al plagio. A filmar algo que ya se contó, de forma muy similar (por no decir idéntica), con personajes atravesando las mismas situaciones y desenlace parecido.

Whiter” en ese sentido parece una producción de Bollywood, aunque su nacionalidad nos dice que es sueca, y su principal característica es el plagio aberrante que le hizo a una obra de culto como “Evil Dead” de Sam Raimi (1981).

Lo irrisorio es que los directores Laguna y Wiklund lo hicieron de forma paralela a la salida del remake de aquel clásico dirigida por el joven realizador uruguayo Fede ÁlvarezEvil Dead«, 2013).

Estos realizadores suecos se propusieron contar lo siguiente: un grupo de amigos decide pasar un fin de semana en una casa de campo. Cuando llegan al lugar, una de las chicas que integra el grupo baja al sótano y es poseída por una especie de espíritu tenebroso que vivió allí por años. Una vez que la noche se apodera del lugar, este demonio sale a hacer de las suyas y arranca un raid de violencia asquerosa que tiene como objetivo dejar a todos nuestros protagonistas agonizando en el piso sin razón alguna.

Básicamente, estamos frente a un robo a cara descubierta de todos los tópicos que ofrece la película de culto dirigida por Raimi y así también su más reciente remake.

BARS Frente a ese panorama, son pocas las cosas que uno puede destacar de «Whiter«, ya que no ofrece nada nuevo a la hora de contar una historia ni tampoco se esmera por realizar grandes aportes u cambios significativos a esta clase de relatos.

El apartado técnico es notable. La fotografía retrata de forma certera unos sombríos bosques suecos bastantes aterradores y todo el desenlace bajo una intensa lluvia se ven magníficos. Sin embargo, hay planos en el acto final de “Whiter” que parecen calcados de la película del uruguayo Alvarez.

Los efectos especiales también son el reflejo de un trabajo notable por parte de Caroline Eklund, Göran Lundström y Leo Thörn, quienes ponen a esta producción a la altura de una de Hollywood, o incluso mejor que ellas. Mucho trabajo de vieja escuela, con pocos retoques digitales, lo cual se agradece ya que esto no suele verse muy seguido en producciones del género.

La música de Samir El Alaoui también es un aspecto interesante, pero si me dan a elegir, la reinvención que hizo Roque Baños este año en la remake de “Evil Dead” me parece insuperable.

Las actuaciones son aceptables, pese a que en el numeroso elenco hay varios carilindos/das que cumplen un rol similar en la trama, por lo que no aportan nada al film y su participación se justifica más por lo estético y lo visual. No hay personajes que generen simpatía ni hay química entre ellos, por lo que todo se reduce a una simple carnicería y a la mera violencia en un ambiente reducido que consta de dos escenarios: Casa y bosque.

¿La historia? En ningún momento logra enganchar. Se vuelve previsible desde el arranque del segundo acto y de ahí no para hasta caer en todos los lugares comunes que tanto odiamos en el cine de terror. ¿Repetirlos? ¿Enumerarlos? No, gracias.

Igual no quiero que se confundan: “Whiter” no es una mala película y está lejos de ser aburrida. Como propuesta gore, incluso, puede ubicarse como una gran oferta para tener en cuenta. Su principal problema radica en que es una copia de una historia que todos conocemos (y hasta el hartazgo).

Hace meses aparecieron dos exponentes muy importantes («Evil Dead» y «The Cabin in the Woods«) de este subgénero, por lo que esta producción sueca ni siquiera podría destacarse por encima de ellas pese a repetir .

Si nunca viste “Evil Dead” quizás esta producción pueda resultarte interesante. En cambio, si perteneces a ese amplio número de personas que conoce la obra de Raimi (incluso a través de su secuela), mi recomendación es que no te desesperes por esta película.

Calificación: puntuacion 2,5

Trailer: 

Facundo J. Ramos

ramos.facundo@revistatoma5.com.ar

Comentarios

Tags:
Facundo J. Ramos

Periodista. Editor de la sección "Cine" en Revista Toma 5. Contacto: ramos.facundo@revistatoma5.com.ar Tw: @FakaJr