Últimas

BARS 2014: Entrevista con Alejandro Hidalgo

BARS 2014: Entrevista con Alejandro Hidalgo

Revista Toma 5 tuvo la oportunidad de dialogar mano a mano con Alejandro Hidalgo, el realizador venezolano responsable de “La casa del fin de los tiempos”, film que ganó el premio a Mejor Largometraje dentro de la Competencia Iberoamericana de la 15° edición del Buenos Aires Rojo Sangre.

Alejandro nos contó todo sobre su opera prima, la cual se convirtió en una de las películas de terror más importantes que brindó el cine latinoamericano en los últimos años. Para quien les escribe, sin lugar a dudas, «La casa del fin de los tiempos» es una de las mejores producciones que tuvimos la suerte de ver durante este 2014.

¿Cómo surgió la idea de “La casa del fin de los tiempos”?

– La idea surge de combinar géneros. Soy fanático de cada buena película de terror y suspenso que aparece cada 10 años. Me fascina el género, pero muy pocas producciones logran atraparme. Ahora la mayoría de las películas de terror se enfocan solo en asustar al público, en jugar con la sangre y el gore y creo que es más importante enamorarse de los personajes de una historia para que cuando ellos se enfrenten a una maldición u algo sobrenatural los miedos de ellos sean los nuestros. También quise abordar temas que me obsesionan como el destino y si realmente podemos cambiarlo o ya está escrito. Todo manejado desde una emoción universal como lo es el amor de una madre.

¿Cómo es trabajar con niños en un film de terror?

– Es súper complicado y la única forma de sacarlo adelante es trabajando mucho durante la preproducción. Construir los personajes meses antes y tratar de crear empatía entre los chicos. Es mucho trabajo ponerlos en el contexto de una película y asustarlos de verdad. A pesar de que ellos sabían que era un juego, yo les invente muchas historias de terror sobre la casa, los encerraba en distintos cuartos y los hacía escuchar bandas sonoras de películas de terror. La mayor dificultad fue que los chicos nunca iban a sentir miedo de verdad ya que no estaban solos. Había un equipo de trabajo de muchas personas, por eso yo tuve que llevarlos a otro lugar, jugar con las luces y asustarlos.

la casa del fin de los tiempos

“La casa del fin de los tiempos” se convirtió en un suceso dentro de Venezuela. ¿Cómo fue ese proceso?

– La película fue financiada por el centro nacional autónomo de cinematografía y fue un rotundo éxito en Venezuela gracias a que llego a más de 600 mil espectadores. Se convirtió en la película de terror más taquillera de Venezuela superando a “Sexto Sentido” y por otro lado fue la 6° película más taquillera de toda Latinoamérica del 2013. Fue un sueño hecho realidad y ahora estamos trabajando en la distribución internacional y Hollywood ya está interesado en la película.

¿Remake u distribución?

– Para remake (risas).

Voy a meter el dedo en la llaga; ¿Cómo ves eso?

– No puedo dar mucha información, pero me emocionó mucho. La idea es que una historia llegue siempre al mayor público posible. Y una historia de estas tiene trabajadas allí consigue distribución mundial. Para mí sería atravesar una puerta muy importante para llegar a producciones más grandes. La película me causó satisfacciones de todo punto de vista.

¿No te molestaría ver una remake de “La casa del fin de los tiempos”?

– Me encantaría que se haga una remake y que la gente acuda a la original. También me fascinaría dirigir la remake. Habría que adaptar el guión a la cultura estadounidense, pero bueno. Veremos qué ocurre.

¿Qué festivales recorrió la película?

– Estuvo en selección oficial de Fantasporto (Brasil), Frightfest (Inglaterra), Fantasia (Canadá) y la semana pasada ganamos premios en las categorías “Mejor película” y “Mejor director” en el Scream Fest de Los Ángeles. Y ahora estamos aquí en el Buenos Aires Rojo Sangre.

¿Qué te dice la gente cuando sale de ver “La casa del fin de los tiempos”?

– Lo mejor de los festivales es poder ver las reacciones del público. Ver donde hay puntos de encuentro con emociones universales. Me gusta que mucha gente sale conmovida porque se trata de una historia que, además de impactar por el suspenso y el terror, conmueve. Me gusta acercarme al público para ver que sintieron y aprender que cosas se pueden mejorar. Es un ejercicio constante para crecer como artista.

La casa del fin de los tiempos

Me sorprendió que no haya sangre, lo cual es raro para tratarse de una buena película de terror.

– Una estructura del guión tiene que ser muy fuerte para causar un impacto emocional. El recurso del gore es perfecto para usarlo en algunos puntos, pero cuando empiezas a usarlo desde el primer minuto te quedas sin ideas sangrientas y eso te pasa factura.

Y hablando de distribución, ¿Cómo viene la mano para “La casa del fin de los tiempos”?

– Estoy intentando estrenar la película en Argentina. En Colombia ya se estrenó e hizo 60 mil espectadores lo cual es muchísimo. Dentro de poco se estrena en Perú, Bolivia y Ecuador. El 11 de noviembre la película se estrena en Estados Unidos en DVD y V.O.D y tenemos distribución garantizada en Alemania. Todavía estamos negociando llevarla a Turquía. Estamos trabajando mucho en la última etapa de la película que es una de las más importantes, ya que una película se tiene que hacer para que el público la vea.

¿Cómo ves el momento que atraviesa el género en Sudamérica?

– A nivel latinoamericano estamos creciendo muchísimo. Películas como “La casa muda”, “El paramo”, “Más allá del espectro”, entre otras. Los distribuidores deberían empezar a confiar más porque las películas van a ser un éxito.

¿Realizadores que influyeron en tu carrera?

Stanley Kubrick, Alfred Hitchcock y William Friedkin me gustan mucho. Del último tiempo, “Los otros” me marcó mucho. Las películas de terror españolas como “El orfanato”, “El espinazo del diablo” y “El laberinto del fauno” también. La última película que me atrapó mucho fue “El Conjuro”, ya que es la clase de terror y suspenso que a mí me gusta.

¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?

– Estoy escribiendo un nuevo guión de un thriller de acción y ciencia ficción. Planteando una hipótesis de un futuro no tan lejano.

Facundo J. Ramos

ramos.facundo@revistatoma5.com.ar

Comentarios

Tags:
Facundo J. Ramos

Periodista. Editor de la sección "Cine" en Revista Toma 5. Contacto: ramos.facundo@revistatoma5.com.ar Tw: @FakaJr