Últimas

Moby en las Movies

Moby en las Movies

Moby es uno de esos artistas que, aunque no lo parezca, se renueva constantemente. Desde su explosión con álbum «Play» en 1999 ha sido uno de los músicos más requeridos por grandes realizadores cinematográficos para que sus composiciones acompañen sus respectivas películas.

Sin embargo, según el cantante, desde un principio se mantuvo reacio a estas propuestas, hasta que un día llegó la indicada, una que no podía rechazar y que en definitiva terminaría haciéndolo entrar por la puerta grande a hollywood.

En 1995, cuando el joven realizador Michael Mann convenció a Moby de que compusiera parte importante del OST de su más reciente film «Heat» (que terminaría siendo consagratorio para Mann) la carrera del músico nacido en Nueva York dio un vuelco inesperado hacia el cine, sin alcanzar todavía el éxito absoluto, pese a que años después, estaría reversionando el famoso tema de James Bond para la película «El Mañana nunca Muere» de 1997.

Como sabrán, quien les escribe es un fanático enfermo de Michael Mann, un realizador como pocos y un musicalizador casi único dentro del cine y es por eso que me pareció muy interesante la relación entre el director y este músico que también ocupa un lugar interesante entre mis gustos musicales.

No hace mucho tiempo atrás adquirí el cd «Go-The Very Best of Movie» una edición que está compuesto por un disco con los mayores éxitos del músico y un dvd que presenta una pequeña película documental acerca de la vida del mismo, en donde además de conocer una faceta casi desconocida del artista (vivió en la pobreza durante algunos años y cuando llegó a la cima cayó en las drogas, según sus propias palabras) podemos entender como es que sus composiciones se hicieron tan populares dentro del cine.

No voy a adelantar nada más de este pequeño documental que dura aproximadamente 40 minutos y que recomiendo a todos aquellos fanáticos de la música que hace este tipo, pero si voy a destacar el hecho de que en el mismo Moby se la pasa diciendo que le debe gran parte del éxito de su carrera a realizadores como Michael Mann y Danny Boyle (quien utilizó el tema «Porcelain» para su película «La Playa») , además de otros tantos más que utilizaron sus temas para otros trabajos audiovisuales.

Otro dato loco, es que en el librito que acompaña a esta edición de «Go-The very best of Moby» la mayoría de los nombres que forman parte de la lista de agradecimientos son de realizadores cinematográficos que van desde John Moore hasta Richard Kelly, con quien trabajó en «Southland Tales» (2006).

Lo loco es que esta ultima relación de amistad nació a partir de que el músico se declaró un fanático de «Donnie Darko» (2001) y fue él mismo quien se ofreció para musicalizar el segundo trabajo de Kelly, «Southland Tales» que fue un fracaso estrepitoso en las críticas y en lo comercial.

Algún día voy a hablar de esa película, que como era de esperarse, luego de tantas críticas negativas y puteadas, a mi terminó fascinándome.

Este post tiene la intención de recorrer de forma arbitraria, subjetiva y desorganizada, el paso de Moby por el cine con algunas de sus canciones más interesantes en algunas películas que,dicho sea de paso, también lo son.

Perdón si el título les pareció una boludez, es mi blog, jódanse.

«God Moving Over the Faces of The Waters»: este fue el tema que Moby compuso para «Heat» (1995) y que además de ser una pieza musical (al menos para mi) grandiosa, es la que acompaña el final de esa gran película. Si bien todos quedaron de rodillas frente a Mann y Moby, el éxito de este ultimo vendría años después.

«Porcelain»: Danny Boyle, quien había roto esquemas con su genial «Trainspotting» (1996) hizo su ingreso al mainstream hollywodense de la mano de la película «La Playa» (2000) protagonizada por un pendex Leonardo DiCaprio. Por obra divina, según palabras de Moby, pero más que nada por tener un oído como los dioses, Boyle eligió este tema para que formase parte de su película, sin saber que se convertiría en un trampolín que impulsaría al músico directo hacia el éxito.

«One of These Mornings»: saltando rústicamente el tiempo, no se muy bien por qué, tenemos este tema que forma parte de «Miami Vice» (2006) peli que dirigió Michael Mann, con quien Moby declaró que tiene una distendida relación de amistad, dentro claro, del ámbito artístico.

«Memory Gospel»: es un track impresionante que formo parte de «Ali» (2001), la irregular película de Mann. Sin embargo a este tema muchos lo asocian directamente con el final de «Southland Tales» (2006) de Richard Kelly. Para destacar el hecho de que en ambos films, este tema, aparece en los momentos finales, en el climax.

«Anthem»: Otra colaboración más con Michael Mann, en este caso nuevamente para «Miami Vice» (2006), película que como ya dije en algún otro post, muchos bastardearon y criticaron al momento de su aparición, pero que hoy todos tienen en sus respectivas colecciones de DVD y Blu-Ray. Por algo será…

«Evening Rain»: Moby no pudo escapar de lo que muchos músicos consideran venderle el alma al diablo y que es básicamente que sus canciones acompañen un producto pochoclero y destinado a un publico adolescente y pendex. Lo único que tuvo a su favor Moby en este caso es que «Daredevil» (2003) de Mark Steven Johnson fue un rotundo fracaso y que muy pocos recordaran esta peli. Obviamente yo soy la excepciona, ya que el film del ciego justiciero es, además de un retrato fidedigno del cómic (en su corte de director, claro), una de las producciones más oscuras que se hicieron con superhéroes de por medio. En tu cara Nolan!!!

«My Weakness»: Otro tema de puta madre, que también formó parte de distintas películas. Si sos un cinefilo que roza el esnobismo berreta seguramente lo recordaras por «Un domingo cualquiera» (2000), aquella película de Oliver Stone que habla sin pelos en la lengua del mundo de la NFL. En cambio, si tenes un poco más de pochoclos encima, este tema te tiene que remitir instantáneamente a «Detrás de lineas enemigas» (2001), ese peliculón de acción dirigido por John Moore y protagonizado por Owen Wilson. Sí, leíste bien, Owen Wilson, quien antes de vender la cola al mejor postor y hacer dramas que apelan al lagrimón fácil con perros de por medio, se dedicaba a emular al mejor «Rambo» (1982).

«Everloving»: Hablando de lagrimas fácil, Moby no iba a escapar de musicalizar algún que otro dramón, como ser «Seabiscuit» (2003) de Gary Ross. Sin embargo, este tema melancólico también forma parte del soundtrack de «Un Domingo Cualquiera» (1999) de Oliver Stone, peli que mencionamos anteriormente. Aclaro que por si alguno piensa que este track es el que musicaliza el discurso de Al Pacino dentro del vestuario, están completamente equivocados. Ese será tema de otro post.

«Extreme Ways»: antes de haber vivido en carne propia el hecho de vender el alma al diablo a través de que una de sus canciones musicalizara un fracaso juvenil y pochoclero como «Daredevil» (2003), llegó a su escritorio la propuesta de «Identidad Desconocida» (2002) de Doug Liman y todos sabemos como terminó esta historia: Bourne fue un éxito rotundo, al punto tal que tuvo dos secuelas más y para cada una de ellas Moby reversionó su propio tema, llegando incluso a tocarlas en vivo en las respectivas avant premier de ambos films.

«Bodyrock»: Con este tema hay un aspecto interesante. Si bien este track fue utilizado por Michael Mann en el trailer de «Ali» (2000), también representa el primer ingreso de Moby a la industria de los videojuegos, de los cuales se había mantenido alejado por las mismas razones que tuvo al principio con el cine. Solo si le llegaba una propuesta interesante aceptaría que sus tracks musicalizaran un juego. ¿Llegó? Al parecer a Moby le gustan los juegos de fútbol, y cuando le ofrecieron que «Bodyrock» formara parte del «Fifa 2001» no lo pensó dos veces. Míralo vos al pelado…

«Natural Blues»: antes de cerrar, me parecía más que necesario hablar de esta canción. Sin dudas «Natural Blues» es una de las mejores composiciones de Moby a la fecha. Uno con apenas escuchar unos segundos de este tema lo reconoce instantáneamente, dando a entender que se trata de su canción más conocida. Lo raro es que esta es una de las canciones que menos se utilizó dentro del cine, si tenemos en cuenta que la mayoría de las anteriores se repiten en varias películas (yo solo nombre algunas de las más representativas). «Natural Blues» solo forma parte del soundtrack de un documental llamado «Go Tigers» (2001) dirigido por un desconocido Kenneth Carlson y de «Freedy Got Fingered» (2001), típica comedia yanqui destinada al dvd, dirigida por Tom Green. Si sumamos la recaudación de ambas películas, les aseguro que no llegamos a cubrir ni el 10% de los ingresos totales que recibió Moby por la utilización de sus canciones en distintas películas. Por eso, y por que el músico dijo que esta es una de sus composiciones favoritas, me surge el siguiente interrogante: ¿Será la canción mimada de Moby, la cual no piensa vender a ningún precio que no sea solo el «artístico»?

«The Day»: Para ir redondeando nos encontramos con una de las ultimas y más recientes colaboraciones de Moby con el director Danny Boyle para su ultima pelicula «En Trance», protagonizada por James McAvoy, Vincent Cassel y Rosario Dawson. La escena en la que el realizador britanico inserta esta canción del pelado es, simplemente, maravillosa y presenta ademas un trabajo de edicion soberbio ya que la cancion se escucha como fondo de una secuencia y hasta sonando en una radio del auto de uno de los protagonistas. Impecable.

«Beautiful»: Ahora si, finalmente, cerramos este hiper-mega-extenso post con un tema muy lindo por cierto, que musicaliza la película «El Diablo viste a la moda» (2006) dirigida por David Frankel, el adicto a las lagrimas fáciles responsable de «Marley y Yo» (2008). Y pensar que comenzamos hablando de un gran músico y terminamos puteando a un perro. Así esta la cosa. Perdónenme si no hablo ni digo cosas interesantes acerca de esta canción, lo que pasa es que si las dos películas mencionadas anteriormente no son las peores que he visto en mi vida pega en el palo.

*Este post fue publicado previamente en mi blog personal.

Facundo J. Ramos (@FakaJr)

ramos.facundo@revistatoma5.com.ar

Comentarios

Tags:
Facundo J. Ramos

Periodista. Editor de la sección "Cine" en Revista Toma 5. Contacto: ramos.facundo@revistatoma5.com.ar Tw: @FakaJr